PRIMARIA Y SECUNDARIA

Alfabetización digital en el Sahel Africano

Tiene el objetivo de apoyar curricularmente a los estudiantes para que pueden acceder a la tecnología y gracias a ella mejorar sus opciones de acceso a formación superior. Montessori en el Sahel africano.

Según el informe “Niños en un mundo digital” de Unicef, el acceso digital se está convirtiendo en la nueva línea divisoria, ya que millones de los niños que podrían obtener más ventajas de la tecnología digital no están beneficiándose de ella, lo que supone una oportunidad perdida. Los jóvenes africanos son los menos conectados. 

El analfabetismo digital se refiere al grado de desconocimiento de las tecnologías de información tanto en su acceso y uso como en su conocimiento. Es un fenómeno que puede afectar tanto a los alumnos como a los docentes.

¿Qué hacemos?

Hemos puesto en marcha con apoyo de la ONG Dream IT y la empresa Mercado IT, 6 escuelas en el Sahel africano gracias a las cuales 120 niños tienen la oportunidad de aprender y acceder a tecnología.

Objetivos de desarrollo repercutidos en el proyecto.

Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todo

Igualdad de género

La igualdad de género se alcanza cuando en una sociedad las mujeres y los hombres disfrutan de las mismas oportunidades y derechos en todas las esferas de la vida.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto Alfabetización digital, rompamos la brecha digital en el Sahel.

La desigualdad en el acceso a Internet y las TIC se conoce como brecha digital y afecta al 52 % de las mujeres y al 42 % de los hombres del mundo. Esta grieta se torna aún más profunda cuando hablamos de regiones: según datos extraídos del portal Internet World Stats a mayo de 2020, en África solo el 39,3 % de sus habitantes viven conectados, frente al 87,2 % de los europeos y el 94,6 % de los norteamericanos.

Alfabetización digital en Ndeur Diop

La alfabetización digital, no es tener conexión a internet, es el proceso de aprendizaje que permite a una persona adquirir competencias para entender y aprovechar el potencial educativo, económico y social de las nuevas tecnologías.


La discriminación tecnológica constituye una forma de pobreza y exclusión social, al privar a una parte de la ciudadanía de recursos esenciales para desarrollarse y generar riqueza.

Los principales efectos de la brecha digital:

  • Incomunicación y aislamiento
  • Barrera al estudio y al conocimiento
  • Acentúa las diferencias sociales